UNA UNIÓN DE COMENTARIOS
La historia se repite con la misma exactitud que una fotocopiadora; así nos enseña que uniones monetarias exitosas han venido precedidas de una unión política, es el caso de los Estados Unidos o de Italia. Uniones monetarias sin el cemento político como la Unión Monetaria Latina o la Unión Monetaria Escandinava han terminado derrumbándose ante shocks económicos de envergadura como la I Guerra Mundial. No podemos comparar esto con una crisis de financiación o de confianza que obliga a pagar unos intereses del 7 % a diez años, tenemos que ser un poco más serios y rigurosos, si bien no debemos ocultar los riesgos. Así el principal riesgo que afronta la moneda única es interno y político, y no en los países menos competitivos, en la actualidad el 77% de los griegos desea continuar en el €uro (Más info en http://laproadelargo.blogspot.com.es/). Por mucha critica que merezcan los políticos, de esta NO saldremos sin ellos. Por eso hay que exigirles y elegir bien.
“El €urobono sería una ayuda clave para los países periféricos, pero eso solo es posible que salga adelante si los países periféricos renunciamos a parte de la soberanía. Dejaremos de mandar sobre nuestra política económica, pero estaremos seguros, seremos creíbles. Hay que pensar que los mayores afectados por la quiebra de Grecia son bancos alemanes y franceses. La banca alemana tiene el 50% de su capital invertido en bonos de Grecia, Portugal, España e Irlanda. Son los primeros interesados en que esos países funcionen” señala Alberto del Cid (Director Financiero de Banca March).
Tras la cumbre europea de Diciembre 2011, quedó claro que la cesión de soberanía en instituciones de la UE es y será la clave para salir de esta “crisis de deuda”. Esto es fundamental ya que es responsabilidad de los gobiernos el garantizar que se den las condiciones adecuadas para que puedan financiar sus gastos y, en este sentido, me parece elogiable la insistencia de la canciller alemana Angela Merkel. En este sentido, señala Jürgen Stark, ex miembro del Comité Ejecutivo del BCE que “los Eurobonos no ayudarían en nada a resolver los problemas estructurales del presupuesto que algunos Estados miembros de la zona euro tienen. Por el contrario, puede conducir a una responsabilidad civil o unión de la deuda que nadie quiere. Sólo cuando los pasos importantes hacia la unión política se hayan realizado podemos empezar a tener lazos comunes”. No podemos tener una responsabilidad solidaria, sino tenemos unas bases presupuestarias y fiscales comunes; es lógico, porque sino muchos países incumplirían. Por ello, creo que las decisiones tomadas van por el buen camino pero pueden quedar en papel mojado, hay que dar pasos contundentes hacia la unión política de Europa, hacia los llamados “Estados Unidos de Europa”, sino es posible que “el enfermo se nos muera”.
Por otro lado, la posición de Mario Draghi que dejó claro que “aunque el BCE es el prestamista de último recurso para los bancos europeos, no está dispuesto a cumplir el mismo papel para los gobiernos europeos” es razonable, pues tal y como señala Jürgen Stark, “sabemos por la historia económica que cuando un banco central ha financiado los Estados, está política siempre acaba llevando al desastre. Termina en la inflación – no siempre en el corto plazo, pero en el mediano y largo plazo. Y en última instancia conduce a la inestabilidad económica y social”. “Las reglas están ahí para dar una dirección, especialmente en tiempos de crisis. Si el banco central comienza a financiar a los gobiernos, disminuye el incentivo de los gobiernos para abordar las causas profundas de la crisis.”
Para terminar señalar que estoy de acuerdo con Guillermo de la Dehesa; estamos en un momento en el que en Europa destaca por sus “Líderes sin credibilidad” y hasta que no salgamos de esta crisis política será casi imposible que solucionemos los problemas que arrastra nuestra economía.