Axo, Murcia is different!

Imagen

Hoy es 9 de Junio, día de la Región de Murcia, creo que es un buen momento para hablaros de mi querida Comunidad.

No somos andaluces, no somos valencianos, no somos castellanos,…¡¡Porque somos murcianos!!! ¡Y nos define la originalidad de la mezcla!! Nuestras costumbres, nuestras fiestas (El Bando de la Huerta, el Entierro de la Sardina, Moros y Cristianos…etc), nuestro paraíso nos hace ser diferentes.

¿El paparajote? ¿El caldero? ¿Las bandadas de palomos sobrevolando las huertas de limoneros? Y es que…¡Murcia, que hermosa eres!! Murcia es esa mujer desconocida que te encuentras en el metro, en la parada de autobús o en la cola del super…una chica aparentemente normal…pero que cuando la conoces; ¡Te enamoras!

Esta región y sus gentes tienen un potencial desconocido que todo turista debería explorar. Ya decían los antiguos que es la región donde vive el sol, situada en un lugar privilegiado a caballo entre Andalucía, Castilla y Valencia; se caracteriza por mantener un buen clima a lo largo del año.

ACHO!! Así se llaman entre ellos los murcianos, es el diminutivo de “muchacho”. Y es que son personajes (en el buen sentido de la palabra) especiales estos murcianos; tanto que, cuando llueve, comen “migas”, a las calles peatonales las llaman “calles salón”, a las esquinas…»pico-esquinas», y a las mujeres gorditas…»hermosas» jajaja

Por esto y por mucho más, invito a todos mis lectores a que se dejen seducir por esa mujer desconocida, llamada “Murcia”. ¡Os puedo asegurar que no os arrepentiréis!!

Gracias por seguir mi blog.

¡Un saludo a tod@s!

Acerca de José Luis Guillamón

Graduado en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Murcia. Enamorado de los mercados financieros. Para esta crisis no hay nada mejor que el arte de invertir en ti.
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Axo, Murcia is different!

  1. José Montoya Flores dijo:

    ¡Joder, que diferentes sois los murcianos!.
    En este país, llamado España, lo más de lo más de lo políticamente correcto es ser diferente. En mi pueblo somos tan diferentes, que el pan en lugar de hacerlo con harina y agua, como en el pueblo de al lado, lo hacemos con agua y harina, si seremos diferentes. Y es que este país (llamado España), huele cada vez más a pueblo. Nos miramos el ombligo diferencial con tanto entusiasmo que vamos dando trompicones por la historia.
    Lo nuestro es engordar lo que nos separa, porque ya se sabe, los murcianos sois como los noruegos: ¡Tan diferentes!.
    Esto de la diferencia y el hecho diferencial lo inventaron los políticos. Más concretamente los nacionalistas catalanes y vascos en su afán de ser diferentes (de los restantes españoles), o sea, que es muy reciente, tiene treinta años o así. Hace treinta años a ningún imbécil (salvo a Sabino Arana) se le ocurrían estas cosas, aunque le gustasen las fiestas de su pueblo, que eso es normal y corriente. Pero de un tiempo a esta parte todo se vuelven diferencias. Claro, yo no conozco a nadie que diga que es diferente para decir que es peor : se marca la diferencia porque lo que se pretende decir es que se es mejor. «Jo sóc diferent, perquè jo sóc el millor» (traducción para los murcianos, castellanos y andaluces, entre otros: «Yo soy diferente, porque soy mejor»).
    ¿Recuerdas lo que decían las ordenanzas militares de Carlos III?. Impedían portar la bandera, y ordenaban a los soldados no tratar, a «gitanos, murcianos y otras gentes de mal vivir», porque eran tan diferentes que por lo visto no los querían ni para carne de cañón. Y no necesito explicaciones etimológicas del termino «murciano» en la frase, porque me las conozco todas, y en la época de la ilustración no andaban con zarandajas de lo políticamente correcto y llamaban al pan, pan, y al murciano, murciano, así que todas las alambicadas explicaciones sobre lo que quiere decir murciano en la frase no hacen mas que evidenciar el complejo que hay debajo.

    Pero lo que es de aurora boreal es encontrarse a un murciano haciendo apología de la diferencia. ¡Que gracia!.

    Un gitano de Gerona (que no entiende por qué los payos se creen la sal de la tierra)

  2. Yo no he dicho que seamos mejores que nadie, simplemente expongo que tenemos ciertas características que nos diferencian (supongo que como cualquier otra comunidad).

    Respecto a la celebre frase de Carlos III jajaj….Que manía tenéis algunos de volver al pasado!! La única realidad es que uno de sus ministros fue murciano y era tal la confianza de Carlos III que en el testamento real estipulaba que «el hijo y sucesor del rey Carlos III debía mantener su confianza en el Conde de Floridablanca». (Ver http://es.wikipedia.org/wiki/Conde_de_Floridablanca)

    De hecho, «la referencia a los murcianos en las Ordenanzas Reales de Carlos III y en el Código Militar Español, poco tiene que ver con Murcia como ciudad o región, sino que guarda relación con la palabra “murcio”, de acuerdo con la web de la Real Academia Española».
    (+Info en http://www.desdelosestrados.es/2011/09/una-ley-que-recomienda-no-juntarse-con.html)

    Existen muchas dudas sobre los orígenes de la ciudad de Murcia, pero ni eramos ladrones ni gente de mal vivir. «Hay constancia de que fue mandada fundar con el nombre de Madina «Mursiya» el 25 de julio del año 825 por el emir de Al-Ándalus Abderramán II con el objetivo de sofocar las revueltas entre yemeníes, muladíes y las castas dominantes hispanogodas que ensangrentaban las tierras de la Cora de Tudmir, así como para hacer más fuerte el poder del Emirato de Córdoba en una cora escasamente islamizada. Historiadores como Rodríguez Llopis defienden sin embargo que lo que se produjo en aquel año no fue la fundación sino el traslado de la capitalidad de Tudmir a una Murcia ya existente.

    Lo cierto es que todo parece indicar que ya existía un pequeño lugar poblado en esta misma zona, cuyos órígenes se remontarían a una villa romana denominada «Murtia», en clara referencia a la existencia de humedales y mirtos -arrayanes- en torno a ella. De hecho, está arqueológicamente demostrado el desarrollo de un extenso complejo de villae romanas en el valle del Segura que aprovechaban la feracidad de las terrazas fluviales y la abundancia del agua del río.»
    (+Info en http://es.wikipedia.org/wiki/Murcia#Or.C3.ADgenes_y_toponimia)

    Gracias por tu comentario!!
    Espero que te hayan quedado más claros los orígenes de la palabra «murciano»!

    Saludos cordiales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s